
NOMBRE :: Icono de Cristo Pantócrator
AÑO :: Siglo VI
PROCEDENCIA :: Monasterio de Santa Catalina, en el Monte Sinaí (Egipto)
TEXTO :: “El Verbo ilimitado del Padre se ha limitado a sí mismo en su encarnación, a devuelto el arquetipo primitivo a la imagen corrompida y la ha llenado de belleza divina”.
Liturgia Bizantina
ETOMOLOGÍA :: Del griego "panto"-"krator", es decir "el que todo lo ve".
HISTORIA ::
En el año 325, el concilio de Nicea confirmó que Cristo era la imagen visible y perfecta del Padre. Siguieron tres siglos de lucha contra las herejías que negaban la naturaleza divina (arrianismo) o humana (monofisismo) de Cristo, hasta que se logró establecer que la persona de cristo contiene la unión hipostática (es decir personal) de dos naturalezas, la humana y la divina. El icono del Pantocrátor se convirtió en el símbolo de ese combate. Los iconos sufrieron destrucciones, sobre todo en tiempos del emperador iconoclasta León III Isaurico, y se persiguió a sus defensores, entre ellos Juan Crisóstomo, al más acérrimo. Al defender la imagen de Cristo como hombre-Dios, se defendía el principio de la encarnación y la eficacia de la salvación. El icono se convirtió en un poderoso baluarte de la verdadera fe y contó con mártires, hasta que el séptimo concilio ecuménico de Nicea (787) proclamó
El gran nimbo dorado contrasta con la oscura cabellera. Los ojos, abiertos y asimétricos, transcienden los confines del espacio y el tiempo. La suavidad de la pincelada que plasma el rostro se inspira en antiguos modelos orientales. El resultado es un equilibrio perfecto entre naturalismo y transfiguración mística.
La mano derecha aprieta contra el pecho un magnifico Evangelio con cierres dorados y gemas blancas, rojas y azules, que forman una cruz en el centro.
La mano izquierda, en bendición con los dedos doblados, forma las iniciales del monograma de Cristo: IC XC
BIBLIOGRAFIA
Tradigo, Alfredo. Iconos y santos de oriente, Ed. electa, Milán (2004). Páginas 242-243
No hay comentarios:
Publicar un comentario